ENSAYO CRÍTICO A CERCA DE LAS FINANZAS
Antes de empezar a analizar las “Finanzas de las empresas” es necesario explicar inicialmente que son las “Finanzas” y su origen como categoría económica. Las Finanzas son consideradas como una categoría histórico-económica, porque se ubican en el espacio y en el tiempo y porque se dan en el marco de las relaciones monetario-mercantiles.
Aunado a lo anterior, también son una categoría de “Valor”, ya que se encuentran ligadas al movimiento del valor en su forma monetaria con la obtención, empleo y creación de fondos monetarios.
El término de Finanzas proviene del concepto latino “FINACIA”, que significa pago en dinero, el cual fue utilizado inicialmente en los Siglos XIII-XV en el país mas mercantilizado de esa época, es decir, Italia y fundamentalmente en sus principales ciudades comerciales, tales como Florencia, Génova y Venecia.
Posteriormente, el concepto fue utilizado en forma más amplia y relacionado básicamente con el sistema monetario y con la creación de recursos monetarios por parte del Estado para poder atender sus funciones económicas y políticas. Es posible manifestar que las finanzas se clasifican en:
· Finanzas de los Empresas y
· Finanzas Públicas (Del Estado).
El propósito de haber encerrado entre paréntesis “Del Estado”, es para determinar al tipo de empresa a la que me estoy refiriendo. Actualmente existen dos acepciones al término empresas públicas, es decir, unas son las que pertenecen al estado y las otras son las que se hacen públicas debido a que obtienen aportaciones a través de colocación de acciones u otros documentos financieros del público en general.
En este orden de ideas, es significativo mencionar algunos de los objetivos que se deben plantear a la hora de pensar en las finanzas, ya que cualquier empresa o persona debe tener una visión amplia sobre lo que quiere ofrecer para satisfacer a sus clientes, dando así seguridad y confianza aquél que desea invertir o ahorrar. Existen en la actualidad diferentes puntos de vista referentes al ámbito de estudio de las Finanzas, sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que las Finanzas como ciencia estudian:
· “La obtención, utilización e incremento de recursos monetarios a través del tiempo con un fin determinado”
Como ciencia las finanzas cuentan con 3 áreas fundamentales, que a continuación se mencionan:
· MERCADOS DE DINERO Y DE CAPITALES.- En esta área se analizan aspectos macroeconómicos como tasa de interés, crédito comercial, financiamiento a corto y largo plazo, regulaciones financieras e instrumentos financieros.
· INVERSIONES.-Se centra en las decisiones financieras de individuos y negocios relacionadas con la formación de carteras.
· FINANZAS DE LAS EMPRESAS (administración financiera).- Se relaciona básicamente con la administración real de cualquier tipo de empresa.
No importa el sector al cual se vaya a incorporar un especialista en Finanzas, es necesario que para poder desempeñar adecuadamente sus funciones, se conozcan las tres áreas enunciadas con anterioridad.
Sí las finanzas representan un papel administrativo fundamental en la organización, el administrador financiero debe considerarse como un ser activo que se debe encontrar íntimamente integrado a las operaciones, la mercadotecnia y a la estrategia global de la compañía.
Las finanzas han tomado cada vez más un enfoque estratégico debido a que los administradores se enfrentan a la situación de cómo crear valor dentro de un ambiente empresarial con incertidumbre.
La aplicación oportuna y correcta de los recursos, el lograr o intentar un equilibrio entre las diversas peticiones de los accionistas, las implicaciones de la información y señalamiento financiero oportuno, el proceso de globalización financiera, los cambios en los aspectos legales y regulatorios, así como otras consideraciones abarcan el amplio campo de la toma de decisiones en la administración financiera.
Por otro lado, es importante resaltar que para que una persona alcance a ser un inversionista con éxito, no se necesita que cuente con dinero excedente en relación con su consumo, sino es aquel que sabe como obtener la información necesaria de inversión y que, además, esta consiente que debe o tiene que tener un plan para invertir. Sin embargo, antes de invertir es necesario preguntarse entre otras cosas:
¿Cuáles son los objetivos de la Economía?
¿Cómo se encuentran los mercados de dinero y de capitales y cual es su futuro?
¿Comprar acciones de esta compañía es conveniente o no?
¿Es momento de iniciar un negocio?
Habiendo contemplado lo anterior, es importante entonces concluir que teniendo en primer lugar que no se puede administrar las finanzas operativas desconociendo el resto de las operatorias y procesos de la empresa, se trate estos de cuestiones atinentes a la producción, logística o comercialización. Es necesario tener totalmente en cuenta la intima relación sistémica entre los distintos índices representativos de las diversas áreas, conceptos, procesos, actividades y resultados de la corporación. Como consecuencia de ello se procedió a desarrollar y explicar el proceso de análisis de árbol mediante el cual partiendo de los objetivos finales a lograr se determinan en forma secuencial los objetivos y/o metas inmediatos inferiores a lograr, a los efectos de hacer posible los objetivos fundamentales.
Dar solución a los problemas y superar los cuellos de botella requiere de creatividad, y ésta no puede depender sólo en encantos de inspiración, es necesario aplicar todos los métodos y sistemas recientemente desarrollados con el objeto de sacar el mayor provecho de las situaciones y recursos que se den.
Las empresas del nuevo milenio no pueden ni deben ser administradas de la forma en que lo han sido en el pasado. Los problemas son nuevos y requieren nuevas soluciones, los tiempos se aceleran y los problemas tienen mayor peso y profundidad, necesitándose de nuevas formas de evaluación, medición, y análisis.
KAREN CECILIA ANGULO PERALTA
CURSO: CONTABILIDAD Y FINANZAS
3 SEMESTRE
OCTUBRE 06 DE 2009
0 comentarios:
Publicar un comentario