EL SOSTEN DEL COLOMBIANO

MARCELA JULIO TORREGLOSA
JEMERSON GABRIEL VARGAS ORTEGA

TUTORA: DORA MARIA DIAZ

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

CONTADURIA PÚBLICA
IIISEMESTRE

TURBO

FECHA: SEPTIEMBRE 20 DE 2009

EL SOSTEN DEL COLOMBIANO


¿Es verdad que el aumento salarial suple todas las necesidades de una persona empleada en Colombia? .a continuación damos ha conocer los informes expuestos por las entidades correspondientes como la dian, ministerio de la protección.

Según la ley 278 de 1996, la comisión debe fijar el salario mínimo legal teniendo en cuenta básicamente lo siguiente:
• índice de precios al consumidor (ipc)
• la meta de inflación fijada por el banco de la república para el año siguiente
• el incremento del pib
• la contribución de los salarios al ingreso nacional
• la productividad de la economía
la comisión tiene hasta el 15 de diciembre para tomar una decisión. en caso de no haber llegado a un consenso, las partes que no estén de acuerdo tienen 48 horas para argumentar su posición, para luego volverse a reunir y buscar el consenso antes del 30 de diciembre. si las partes no vuelven a llegar a ningún acuerdo, el gobierno ajusta el salario por decreto teniendo en cuenta los cinco factores mencionados previamente, primando el dato de inflación publicado por el dane.
A finales del 2008 cuando se iniciaron las reuniones de negociación la idea era llegar a un consenso entre los tres jugadores. Casi nunca se llega a un acuerdo y el año 2008 no era la excepción, ya que las posiciones de cada uno de los jugadores fueron bastante diferentes, además de un incremento en las expectativas de los agentes de una menor inflación y una fuerte desaceleración de la economía. Por un lado los trabajadores aspiraban a un aumento de 15%; los empresarios consideraban un aumento del 7,5% teniendo en cuenta la inflación del 2008; mientras que el gobierno esperaba un ajuste de 5% basándose en la meta de inflación propuesta por el banco de la república para el 2009.
la inflación del año 2008 fue de 7,67% y así mismo fue el incremento del salario mínimo para este nuevo año, quedando en 496.897,05 pesos, que por decreto se ubicó en 497.000 pesos mensuales, más un subsidio de transporte de 59.300 pesos para el año 2009.
Si bien para el grupo de los trabajadores, el incremento del salario no fue el más adecuado dado que no tuvo en cuenta la inflación en estratos bajos, al menos no estuvo por debajo de la inflación, como lo proponía inicialmente el gobierno al tener en cuenta la meta establecida por el banco de la república para este año.
de hecho, teniendo en cuenta un poco de historia, se puede observar que hasta 1999 el ajuste del sml era mucho menor al incremento de la inflación del año previo (excepto para los años 1996 y 1998), presentándose diferenciales máximos de 6,5 puntos porcentuales como sucedió en el año de 1991. sin embargo, desde hace 10 años aproximadamente, el incremento salarial ha sido mayor o igual al crecimiento de los precios al consumidor. esto indica la realidad del ciudadano colombiano, que sus ingresos no pueden cubrir sus egresos y que las condiciones de estabilidad en cuanto a lo económico, social y educativa brillen con poca perspectiva positiva, lo cual generaría un problema social, como la perdida de los valores practicando así la deshonestidad entre otros. ¿Existe alguna solución al respecto?
1. que el salario tenga el aumento más alto que el de la canasta familiar.
2. que la canasta familiar sea igual al salario mínimo.

Finalmente los colombianos sobrevivimos milagrosamente, ya que constantemente estamos sobregirados.

0 comentarios:

Publicar un comentario